En búsqueda del Culle


No lo voy a negar; en un principio cuando me enteré que antiguamente en la región que hoy ocupa Santiago de Chuco se hablaba la lengua Culle, una lengua muy distinta al quechua, me puse a investigar sobre las palabras de las cuales se tiene su significado, pero ninguna de estas palabras me pareció conocida, llegando a pensar que esta lengua en alguna época del tiempo se había perdido completamente; las palabras sonaban un tanto absurdas, comparando con los dialectos hablados en algunas zonas dentro de la provincia, lo que más prevalece son palabras proto-quechua o quechua primitivo.

Leer más de esta entrada

Kišpek; un sueño junto a la piedra bruja


Kispek

Me encontraba recostado junto a la piedra bruja, la música sonaba suavemente, y el viento jugaba libremente quebrando el silencio, el frío se puso intenso y recogiéndome contra la piedra crucé los brazos y cerré los ojos. Sumido en mis pensamientos, recordaba las tantas veces que llegué a parar a esta silenciosa roca.

De pronto sentí que algo me sobrevolaba, abrí los ojos y me levanté rápidamente mirando al cielo; no había nada…

Salí caminando despacio la pequeña cuesta, y me pareció algo extraño todo el lugar, no había casas, empecé a desesperar y avancé rápidamente. Se suponía que ya debería estar en la ciudad, pero no había absolutamente nada, el terreno había cambiado y de repente todo era muy aterrador.

Avanzaba lentamente medio aturdido hasta donde escuché unas voces, tratando de preguntar lo que pasaba avancé rápidamente, pero para sorpresa mía eran indígenas hablando en una lengua que no entendía, una lengua que no era ni el quechua ni el aymara; ellos no se habían percatado de mi presencia, era como si no existiera, era como un fantasma que acecha sin ser visto. Los seguí hasta lo que parecía ser una comunidad en el centro de una pequeña colina, todo era tan hermoso, estaba atónito sin poder expresar palabra alguna.

Leer más de esta entrada

El Carbunco; entre la luz y la obscuridad


 

El sol se divisa en el horizonte y poco a poco va muriendo. El día como siempre ha sido espectacular, pero ya es hora de prepararse para emprender el camino de regreso, Osmar alista sus cosas y yo hago lo mismo; algo nos detiene. El fuerte mugido de una de las vacas sobresalta a todos, nos apresuramos a ver qué sucede, y encontramos a la vaca en el piso tratando de parir; al parecer tiene dificultades para hacerlo por su cuenta; de inmediato se prepara un poco de agua caliente y algunas mantas. Todos ayudamos, y luego de esperar un poco al fin se puede observar un hermoso becerro en el piso tratando de incorporarse. Esto nos ha retrasado algunas horas; una vez tranquilos, emocionados, y después de haber disfrutado de una deliciosa merienda, partimos; nuestro abuelo se ofrece a acompañarnos, nosotros aceptamos gustosos, pues es agradable caminar junto a él, escuchando esas grandiosas historias que suele contarnos; hemos salido muy tarde, por suerte es luna llena y el cielo está despejado; así en medio de la noche vamos avanzando desde nuestro querido Añaco, por ese camino que sube a Santiago.

Leer más de esta entrada

Huellas


 

Se iniciaba el mes de marzo, me encontraba entre el bullicio de la ciudad, todo se ponía muy agitado; de la nada un pensamiento cruzó mi mente, el solo pensar en mi tierra podía ver hermosos campos verdes, momentos perfectos para la fotografía; casi sin pensarlo acudí a la agencia de transportes más cercana y partí rumbo a mi querida tierra, Santiago de Chuco.

Leer más de esta entrada

Imperio ChukoWay


 

Hay un momento de la vida en que todos nos preguntamos: ¿De dónde provenimos?, ¿Cuáles son nuestras raíces?, ¿Cuáles son nuestros orígenes?, y para tratar de responder estas preguntas recurrimos a la investigación empírica y documentos históricos, puesto que la arqueología se basa en esto.

Tras recorrer algunas zonas arqueológicas y haber leído diversos textos con valiosa información histórica sobre los orígenes y primeros habitantes de Santiago de Chuco, llegué a la conclusión de que  es posible que hubiera existido el aclamado reino de ChukoWay; esto se debe a los numerosos restos arqueológicos, distribuidos en toda la provincia de Santiago de Chuco. La lengua propia de ChukoWay, fue el Culli, hoy desaparecida, cuyo misterioso origen y palabras poco se sabe, debido a la quechualización impuesta por el Inca Tupac Yupanqui.

Leer más de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: